¿Qué es la oftalmoscopía?

Esta prueba sirve para evaluar la salud de la parte posterior del ojo. Se realiza sin corrección y de manera monocular, pero con los dos ojos del paciente abiertos. Acercándose al paciente (a diferencia de la retinoscopía), se realiza esta prueba con el oftalmoscopio.

Los que se revisa en esta prueba, tomando en cuenta un fondo de ojo normal, son los siguientes:

  • A/V (relación arteria/vena)

En un ojo normal, el grosor de la vena debe ser 3 veces más grande que el de la de una arteria, haciendo esta relación 1/3. Si la arteria está más gruesa de lo normal, indica presión elevada. Cabe señalar que este grosor puede cambiar repentinamente dependiendo de las actividades del paciente previas a hacerse el examen (si viene de correr un maratón, acab de saltar de un avión, hizo un examen de 8 horas, etc).

  • Color

Este debe ser rosado aproximadamente. La melanina influye sobre esta pigmentación, así que el tono varía dependiendo de la raza del paciente. Por ejemplo: En albinos se vé más descolorido.

  • Presencia de exudados.

Se distinguen como pequeños granos, puntos o manchas.

  • Desprendimiento de retina.

La retina tiene relieves y depresiones que se asemejan a las dunas del desierto o se ve descolorido si el desprendimiento es total.

  • Excavación

Indicando la forma de la papila, disco óptico o corona (en casos de astigmatismos altos, se puede ver ovalado), condición del borde papilar. También es necesario revisar que el camino que siguen las arterias sea suave y continuo (que no sea de forma serrada) y que no existan proliferación de vasos sanguíneos (“telarañas”) y hemorragias.

Los comentarios están cerrados.